ATENCIÓN MATERNO INFANTIL.
En el mundo cerca de 500.000 mujeres mueren cada año por complicaciones
relacionadas con el embarazo y el parto. En Colombia, de acuerdo con datos del
Ministerio de la Protección Social, en el año 2005 murieron 73 mujeres por cada
100.000 nacidos vivos, tasa que implica
que en ese año murieron alrededor de 509 mujeres por causas derivadas de la
maternidad. La tasa de mortalidad materna es aún más alta en regiones como
Guainía,, Chocó, Guajira, Guaviare y Cauca.
Es importante mencionar que la
mayoría de las muertes maternas ocurren entre el primer trimestre de la
gestación y la primera semana después del parto y pueden ser extremadamente
altas en el primero y segundo día después del nacimiento, pero tenemos que
preguntarnos ¿Dónde tienen lugar las muertes maternas? La mayoría de ellas ocurren en los hospitales por tres
circunstancias:
- Las mujeres que llegan muy tarde a recibir atención de emergencia en estado casi moribundo.
- Las mujeres que llegan con complicaciones que hubieran podido solucionarse con intervenciones efectivas y oportunas en una institución de salud.
- Las que son admitidas para un parto normal y súbitamente desarrollan complicaciones, mueren con y sin atención de emergencia.
La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas, ya que cuando
una mujer pierde la vida casi siempre muere el bebe recién nacido.. En Colombia
se ha logrado una notable reducción de la mortalidad infantil en las últimas
décadas, pero infortunadamente la mortalidad neonatal que ocurre en el primer
mes de vida, sigue cobrando gran importancia. Lo realmente triste es que las causas de la mortalidad materna son en su
mayoría evitables; pues en ella intervienen factores relacionados directamente
con los servicios del sector de la salud, pero igualmente con la educación, el
agua y el saneamiento, la comunicación, el transporte, los ingresos, la
cultura, la discriminación y la violencia contra las mujeres, la falta de poder
para tomar decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas, claro esta que estas son
unas pocas de las más importantes.
Las causas de las muertes derivadas de la maternidad son por lo general las
mismas en todos los países: trastornos de la hipertensión, hemorragias,
retención fetal y abortos practicados en condiciones inseguras e infecciones,
pero en los países pobres las mujeres son más vulnerables debido a la negación
permanente de sus derechos fundamentales y a la falta de poder para exigirlos.
L Las consecuencias de la mortalidad materna son graves para la familia y la
comunidad, por cuanto la familia se desestabiliza y disgrega, por lo general el
neonato también fallece en el curso del primer año de vida, los niños pequeños no reciben los cuidados necesarios
para su óptimo desarrollo, fundamental para el desarrollo humano.
frente a la mortalidad materna el país cuenta con una
importante base jurídica sustentada en tratados internacionales como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, los pactos internacionales de
Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, las Cumbres y
Convenciones que han reconocido los derechos de las mujeres y han planteado la
meta de reducir la mortalidad materna, como la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo 1994), la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Social (Copenhague 1995) y la Conferencia Mundial sobre la
Mujer (Beijing 1995), como también en la Convención de los Derechos del Niño
(1989). Así mismo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio que contemplan la mortalidad
materna como una prioridad. El Objetivo 5 plantea la reducción en tres cuartos
de las tasas de mortalidad materna para el año 2015 y el acceso universal a los
servicios de salud sexual y reproductiva para el mismo año.
Pero en cuanto a lo jurídico y
normativo existente, lamentablemente aún no se ha logrado cumplir con las metas
debido a múltiples factores que tienen que ver con deficiencias de acceso a los servicios, mala atención,
baja cobertura y discriminación, además, con la invisibilidad social de la
muerte derivada de la maternidad, la cual tiene un fuerte sesgo de género.
Así vemos como aún persisten
mentalidades sociales que naturalizan la
muertes maternas con un destino inevitable derivado de la maternidad, donde la muerte de una mujer durante el embarazo y
el parto no alerta lo suficiente a las autoridades, políticos, medios de
comunicación, ni siquiera muchas veces a las familias para rechazar estas
muertes y exigir el derecho a la maternidad segura.
A CONTINUACIÓN MENCIONARE CIERTAS LEYES QUE RIGEN ESTA PROBLEMÁTICA:
Proyecto de ley 237 de 2008 senado: por la cual se declara urgencia vital la
atención integral del servicio de salud materna, dentro del Sistema de
Seguridad Social en Salud.
DECRETA: Artículo 1: en el artículo 166 de la Ley 100 de 1993, se definió
atención de la salud de la mujer gestante, durante el período del embarazo, el
parto, el puerperio y las afecciones relacionadas con la lactancia. En
consecuencia, el artículo 166 de la Ley 100 de 1993, quedará así:
Artículo 166 Atención: materno infantil: El Plan Obligatorio de Salud para las mujeres en estado de
embarazo cubrirá como una urgencia vital los servicios de: planificación
familiar, obstétricos de salud en el control prenatal, la detección temprana de
las alteraciones del embarazo, la atención del parto, el control del postparto
o sus complicaciones obstétricas, las afecciones relacionadas con la lactancia
materna y el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo, (Sentencia
C-355 de 2006).
Artículo 2: Atención integral a la salud materna como urgencia vital, A partir de la presente ley se entiende la urgencia
vital, dentro de la atención integral a la salud materna, como aquella
situación de grado superior a la urgencia en que exista un peligro inmediato,
real o potencial que, ante la falta de atención médica inmediata, adecuada y
cualificada, dé lugar a la muerte de la paciente o del nacido o a la producción
de graves secuelas físicas o psicológicas permanentes en la salud de ambos.
Artículo 3: Accesibilidad, Las entidades
prestadoras de servicios de salud, a partir de la presente ley, adecuarán los
horarios y turnos de atención para las mujeres embarazadas, a fin de facilitar
y garantizar su concurrencia a los controles, intervenciones clínicas y demás
procedimientos.
Artículo 4: Se ofrecerá a
toda mujer en proceso de gestación, previa información completa, objetiva y
adecuada por parte del médico tratante o su entidad prestadora de servicios de
salud, la posibilidad de elegir entre el procedimiento de parto vertical, en
cualquiera de sus modalidades, o parto horizontal a la hora del alumbramiento.
Articulo 5: Identificación temprana de riesgos del binomio madre e
hijo. A partir de la vigencia de la presente ley, todas las
entidades prestadoras de servicios de salud están en la obligación de
suministrar los suplementos vitamínicos de calidad a la gestante y a realizar
todos los exámenes necesarios para la prevención de enfermedades y
malformaciones congénitas asociadas a infecciones que se presenten en el feto,
ordenados bajo criterio y discreción del médico tratante.
En pocas palabras se quiere decir que toda mujer tiene el derecho fundamental a un embarazo y a
un parto seguros y a una maternidad saludable y satisfactoria, de ahí que el
propósito de la presente iniciativa es poner el tema de la salud materna como
una urgencia vital del Sistema de Seguridad Social en Salud, con el fin de
lograr la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal, a
través de la detección temprana, eficaz y eficiente de las alteraciones del
embarazo.
Otra importante forma de protección para la salud
materno infantil que tiene Colombia es IIAMI (Iniciativa instituciones amigas de la mujer y
la infancia IIAMI)
La
Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, IIAMI como se
denomina en Colombia a la iniciativa Hospitales Amigos de los Niños, promulgada
en la Declaración Conjunta OMS/UNICEF
1989,Fue
ratificada en 1990 en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia y adoptada por Colombia
a través de la Ley 12 de 1991.
El
propósito inicial de esta Iniciativa fue recuperar la práctica de la lactancia
materna como una estrategia de supervivencia infantil, por su contenido en
factores inmunes que protegen al niño de las enfermedades más frecuentes,
causantes en muchas ocasiones de muerte en la primera infancia, especialmente
en los servicios médicos de maternidad y de atención al recién nacido. Para
ello Planteó
acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia natural en las
instituciones con atención materna e infantil como:
- Lactancia materna
- Nutrición de la mujer
Importante
recordar que el sistema de garantía de calidad de los servicios de salud en
Colombia tiene cuatro componentes para garantizar la calidad y orientar a los
usuarios en el ejercicio de sus derechos:
- Sistema Único de Habilitación
- Sistema de Auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud
- Sistema Único de Acreditación
- Sistema de Información para la Calidad.
La
enfermería materno infantil se define como todos los cuidados que se proveen
durante y después del embarazo tanto para la madre como el niño, tiene como
objetivo prevenir complicaciones o enfermedades que puedan interferir en el
funcionamiento normal del ciclo reproductivo, el embarazo y el nacimiento.
Nuestra
función esta enfocada a lograr el objetivo ideal de que todos los embarazos
sean deseados y el resultado sea una madre sana, un niño sano y una unidad
familiar adecuada. Pero como esto no siempre es posible el personal de
enfermería realiza una labor enfrentando retos para evitar los riesgos y
problemas de salud, para detectarlos en una fase precoz y prevenir las
consecuencias o minimizar efectos adversos, para favorecer el bienestar físico,
mental y social de todos los miembros de la unidad familiar.
Ya en el
momento de conocer como se desarrolla la salud materno infantil, que tan
frecuente es la mortalidad y demás deficiencias de esta problemática y sus
determinadas leyes que se han ido instaurando en Colombia para tratar de mejorarla y generar focos de apoyo
a la maternidad y la infancia es donde
como personal de la salud tenemos la tarea de formular y plantear propuestas
para mejorar cada vez mas la salud materno infantil en Colombia:
- Orientar a las parejas sobre la preparación para ser padres, ya que ambos necesitan estar involucrados durante este proceso.
- Entrevistar y convencer del trabajo comunitario a los líderes en la comunidad para la salud materna infantil para crear focos claves para compartir nuestros conocimientos.
- Apoyar a las madres cabezas de familia y capacitarlas sobre todos los derechos que tienen y que pueden utilizar para su salud y la de sus bebes.
- Realizar innovaciones al trabajo comunitario en salud materno infantil para obtener una mejor respuesta por parte de las maternas.
- Diseñar proyectos de investigación y de intervención en el área de enfermería materna infantil, para interactuar con nuestra comunidad e identificar los problemas que mas prevalecen en ella.
- Emplear métodos prácticos para la educación de la madre, niños y adolescentes, en cuanto a educación sexual y nutricional, para la reducción de embarazos en adolescentes.
- Educar a la mujer para que sepan espaciar los embarazos y decidir cuántos hijos tener.
- Propiciar el mejoramiento de la nutrición materna.
- Desarrollar sistemas nacionales de salud más efectivos y eficientes.
- Apoyar el uso de servicios de salud reproductiva orientados a partos asistidos y planificación familiar.
- Vincular el financiamiento a los resultados en los programas de salud materna.
BIBLIOGRAFIA
Muy buen articulo, muy buen soporte bibliografico, el enfoque de la ley es claro, las actividades de enfermeria estan enfocadas y son realizables, desde una intervención educativa, crees que puedes hacer mas? no será necesario redefinir una intervención de enfermeria en comunidades y empresas para mejorar estas situaciones.
ResponderEliminarNecesito que amplien su mundo a otras opciones de clinica y educación.
Buen trabajo
Nota: 4.6