1: Cuál es el objetivo
del decreto 1011 de 2006 frente a la calidad de los servicios de Salud.
· Monitorear: Hacer seguimiento a la calidad de los
servicios para que los actores, las entidades directivas de inspección,
vigilancia y control del Sistema realicen el monitoreo y ajuste del SOGCS.
· Orientar: Contribuir
a orientar el comportamiento de la población general para la selección de la
EAPB (entidades administradoras de
planes de beneficios) y las IPS, por parte de los usuarios con base en
información sobre su calidad.
· Referenciar: Contribuir Al asesoramiento de la calidad de los servicios entre
las EAPB y las IPS.
· Estimular: Propende
por apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos
.
Además
lleva a cabo tres tipos de acciones:
Acciones Preventivas: Conjunto de procedimientos, actividades de
auditoría sobre los procesos prioritarios definidos por la entidad, que deben
realizar las personas y la organización, en forma previa a la atención de los
usuarios para garantizar la calidad de la misma.
Acciones de Seguimiento: Conjunto de
procedimientos, actividades de auditoría, que deben realizar las personas y la
organización a la prestación de sus servicios de salud, sobre los procesos
prioritarios, para garantizar su calidad.
Acciones Coyunturales: Conjunto de procedimientos,
actividades para alertar, informar y analizar la ocurrencia de eventos adversos
durante los procesos de atención de salud y facilitar la aplicación de
intervenciones orientadas a la solución inmediata de los problemas detectados y
a la prevención de su recurrencia.
2. Realice un cuadro sinóptico con la información de aplicación del
decreto 1011 de 2006 para los diferentes actores del sistema de seguridad
social en salud.
3. Cuál es la definición de atención en
salud, del decreto 1011 de 2006 y cuales actividades creen que pueden realizar
como profesionales de enfermería en estas atenciones.
ATENCIÓN DE SALUD: Se define como el conjunto
de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del
aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones
asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación que se prestan a toda la población.
4. Cuáles son los cuatro componentes de la auditoria en
calidad propuestos por SOGC.
1. El Sistema Único de Habilitación.
2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud.
3. El Sistema único de Acreditación.
4. El Sistema de Información para la Calidad.
Entidades
responsables del funcionamiento del SOGCS
- Ministerio de la Protección Social.
- Superintendencia Nacional de Salud.
- Departamentales y Distritales de Salud.
- Entidades Municipales de Salud
Artículo
8. Funciones generales. La Superintendencia Nacional de Salud deberá cumplir
las siguientes funciones, sin perjuicio de las que le señalen la Constitución,
la ley y demás normas especiales:
- Velar por el cumplimiento de las normas constitucionales, legales y las demás disposiciones vigentes por parte de los diversos actores del sector, a fin de garantizar la operatividad del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Inspeccionar, vigilar y controlar el desarrollo de la normatividad vigente en lo referente a la operatividad de los regímenes contributivo y subsidiado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Desarrollar un sistema de atención integral al usuario, que permita su adecuada información, oportuna atención de quejas y reclamos y la solución alterna de conflictos de acuerdo con la ley.
- Autorizar el funcionamiento de EPS, ARS y entidades de medicina prepagada, en concordancia con la normatividad vigente.
- Dictar órdenes, emitir instrucciones y aplicar las sanciones respectivas, relacionadas a aquellos asuntos que son objeto de su competencia, de acuerdo con las normas legales.
- Inspeccionar, vigilar y controlar la prestación de los diferentes planes de salud contemplados en el Sistema de Seguridad Social en Salud.
ASIGNACIONES
DE RESPONSABILIDAD SUPERSALUD:
Ministerio de la protección social - súper intendencia nacional de salud -
entidades departamentales y distritales de salud - entidades municipales de
salud.
6. Que es el PAMEC, cual es la ruta
crítica.
Programa de auditoria para el
mejoramiento de la calidad de la atención en salud: es un método por el cual la institución implementa el componente
de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, el cual debe
ser un dispositivo de mejoramiento continuo, en el sistema obligatorio de
garantía de calidad, entendida como “ el
mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto
de la calidad esperada, de la atención en salud que reciben los usuarios”.
7. Cuáles son los niveles de auditoría.
Defínalos
ARTÍCULO 33: NIVELES DE
OPERACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
DE SALUD: En cada una
de las entidades obligadas a desarrollar procesos de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud, el modelo que se aplique
operará en los siguientes niveles:
1. Autocontrol: Cada miembro de la entidad planea,
ejecuta, verifica y ajusta los procedimientos en los cuales participa, para que
éstos sean realizados de acuerdo con los estándares de calidad definidos por la
normatividad vigente y por la organización.
2. Auditoria Interna: Consiste en una evaluación sistemática
realizada en la misma institución, por una instancia externa al proceso que se
audita. Su propósito es contribuir a que la institución adquiera la cultura del
autocontrol.
Este
nivel puede estar ausente en aquellas entidades que hayan alcanzado un alto grado
de desarrollo del autocontrol, de manera que éste sustituya la totalidad de las
acciones que debe realizar la auditoria interna.
3. Auditoria Externa: Es la evaluación sistemática llevada
a cabo por un ente externo a la institución evaluada. Su propósito es verificar
la realización de los procesos de auditoría interna y autocontrol,
implementando el modelo de auditoria de segundo orden. Las entidades que se
comporten como compradores de servicios de salud deberán desarrollar
obligatoriamente la auditoría en el nivel de auditoría externa.
8. En el anexo técnico
1 del decreto 1445 de 2006 de acreditación, busque el Estándar I.1.B sobre derechos de los afiliados y diga cómo se evalúa este ítem si usted fuera un
verificador.
9. Busque en la resolución 1445 de 2006 sobre los
indicadores del Sistema cuales son
Indicadores
de oportunidad y de acceso a medir a las EPS/IPS.
INDICADORES
DE ACCESO
- Tiempo de espera en la atención.
- Porcentaje de citas canceladas.
- Promedio de exámenes por paciente.
- Oportunidad de servicios pos o pos-s.
INDICADORES
DE OPORTUNIDAD
- Oportunidad en la atención en consulta de odontología general.
- Oportunidad de asignación de citas en la consulta externa.
- Oportunidad de asignación de citas en la consulta médica especializada (pediatría).
INDICADORES
DE ACCESIBILIDAD Y OPORTUNIDAD A MEDIR LAS IPS
- Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General
- Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica especializada.
- Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General.
10. De acuerdo a la resolución 1441 de 2013, de habilitación
defina cuales son las 3
Condiciones para habilitar una IPS.
1: Capacidad
tecnológica y científica: estándares de habilitación establecidos por el
ministerio de protección social.
2: suficiencia
patrimonial y financiera: cumplimiento de las condiciones que posibilitan
la estabilidad financiera.
3: capacidad técnico
administrativa:
- cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con respecto a su existencia y representación legal.
- Sistema contable para generar estados financieros.
1 11. Cuáles son los focos de seguridad del paciente en la
nueva norma de habilitación.
ESTRUCTURA
DEL MODELO DE SEGURIDAD DE PACIENTE
INSTITUCIONAL
Conjunto de conceptos,
lineamientos y herramientas que tienen como propósito el mejoramiento de los
procesos clínicos y de poyo en las organizaciones que prestan servicios de
salud, enfocados en la seguridad de los pacientes, propiciando entornos
seguros.
Tiene cuatro focos fundamentales:
1: Seguridad Clínica:
Todas las acciones encaminadas a garantizar
seguridad a nuestros pacientes. (Guías de manejo, adherencia a protocolos)
2. Farmacovigilancia:
Actividades relacionadas con el
reporte, análisis y prevención de todos aquellos PRM (Problemas relacionados
con los medicamentos).
3. Tecnovigilancia:
Es el conjunto de actividades que
tienen por objeto la identificación y la cuantificación de efectos indeseados producidos
por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de
riesgo, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los
mismos para prevenir su aparición.
4. Ambiente Físico:
Entorno seguro que garantiza
control de riesgos y prevención de eventos adversos, con el objetivo de mejorar
la calidad y la seguridad en la prestación de servicios de salud.
12. Con
la Tabla 1 de la resolución 1441| de 2013, diga cómo es la estructura de los
servicios de salud en Consulta externa, urgencias y los servicios Quirúrgicos.
SERVICIO. Es la unidad básica habilitable del
sistema único de habilitación de prestadores, por tanto, es a la cual apuntan
los criterios de los estándares de habilitación, a partir de los cuales se
establece la autorización para el funcionamiento de cualquier prestador de servicios de salud.
CONSULTA EXTERNA
- Consulta externa general
- Consulta externa especialidades médicas
- Consulta externa de medicina estética
- Consulta odontológica general y especializada
- Medicinas alternativas
Urgencias
- Urgencias baja complejidad
- Urgencias mediana y alta complejidad
Quirúrgicos:
- Cirugía baja complejidad
- Cirugía mediana y alta complejidad
- Cirugía ambulatoria
- Trasplante de órganos
- Trasplante de tejidos
- Trasplante de progenitores hematopoyéticos
- Traslado asistencial básico
- Traslado asistencial medicalizado
13. Resuma por favor las modalidades en que se pueden
prestar los servicios de salud.
·
DE LAS MODALIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Los
prestadores de servicios de salud pueden prestar servicios de salud bajo dos
modalidades: hospitalaria y ambulatoria; esta última podrá ser
intramural o extramural. Los prestadores de servicios de salud pueden
establecer distintas combinaciones en la prestación de los servicios.
·
MODALIDAD INTRAMURAL: es la atención ambulatoria y hospitalaria que se realiza en
una misma estructura de salud.
· MODALIDAD
EXTRAMURAL: Son aquellos servicios que se ofrecen a la población en
espacios no destinados a salud o espacios de salud de áreas de difícil acceso
que no cuentan con servicios quirúrgicos habilitados.
DE LA COMPLEJIDAD DE LOS SERVICIOS. Los servicios se continuarán clasificando en
grados de complejidad de acuerdo con la tecnología y el personal responsable de
cada actividad, intervención o procedimiento de salud. Los grados de
complejidad son bajo, mediano y alto, en este último se incluyen los niveles
tres y cuatro previstos en la Resolución 5261 de agosto 5 de 1994.
Los prestadores pueden prestar uno o más servicios de distinto grado de
complejidad y/o modalidad, para lo cual deben cumplir los requisitos esenciales
de prestación de servicios establecidos en las normas sobre garantía de
calidad.
REALIZADO POR:
ANA CAROLINA MEJIA GALLEGO
DANIELA VERGARA MONSALVE
BILIOGRAFIA
1. Cuál es el objetivo del decreto 1011 de 2006 frente a la calidad de los servicios de Salud
ResponderEliminarBuena respuesta, enfocada y clara a la finalidad del decreto 1011 de 2006.
2. Realice un cuadro sinóptico con la información de aplicación del decreto 1011 de 2006 para los diferentes actores del sistema de seguridad social en salud.
Muy buen cuadro, con la información de interés y clara
3. Cuál es la definición de atención en salud, del decreto 1011 de 2006 y cuales actividades creen que pueden realizar como profesionales de enfermería en estas atenciones
La definición es clara.
4. Cuáles son los cuatro componentes de la auditoria en calidad propuestos por SOGC
Buena Respuesta
5. Cuáles son las asignaciones de responsabilidades de la supersalud.
Muy bien planteadas
6. Que es el PAMEC , cual es la ruta critica
Buena respuesta, enfocada, buena la grafica sobre PAMEC
7. Cuáles son los niveles de auditoría. Defínalos
Muy buena respuesta
8. En el anexo técnico 1 del decreto 1445 de 2006 de acreditación ,busque el Estándar I.1.B sobre derechos de los afiliados y diga cómo se evalúa este ítem si usted fuera un verificador
Muy poco y más teniendo que somos los defensores de los derechos del paciente, le falta profundidad al análisis.
9. Busque en la resolución 1446 de 2006 sobre los indicadores del Sistema cuales son indicadores de oportunidad y de acceso a medir a las EPS/IPS.
Muy buena la respuesta
10. De acuerdo a la resolución 1441 de 2013, de habilitación defina cuales son las 3 condiciones para habilitar una IPS
Muy bien la respuesta. Porque la imagen de acreditación en este punto? No tiene relación habilitación y acreditación.
11. Cuáles son los focos de seguridad del paciente en la nueva norma de habilitación
Si bien esos no son, si están muy enfocados en el manejo actual de la normatividad vigente
12. Con la Tabla 1 de la resolución 1441 de 2013, diga cómo es la estructura de los servicios de salud en Consulta externa, urgencias y los servicios Quirúrgicos.
Buena Respuesta
13. Resuma por favor las modalidades en que se pueden prestar los servicios de salud
Buena Respuesta
Nota: 4.7