PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA LEY 715 EN LO QUE CORRESPONDE
A SALUD
Uno
de los objetivos fundamentales de la ley 715 de 2001 en el sector salud fue el
de armonizar los principios establecidos por la ley 100 de 1993, en el sentido
de acelerar el proceso de transformación de subsidios de oferta a demanda.
En
cuanto a las competencias en el sector salud por parte de la nación y las entidades territoriales, dicha ley establece
lo siguiente:
Ø Formular
las políticas, planes programas y proyectos de interés para el sector salud y
el sistema general de seguridad social en salud (SGSS) y coordinar su
ejecución, seguimiento y evaluación.
Ø Impulsar,
coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos de
inversión en materia de salud, con recursos diferentes a los del sistema
general de participaciones.
Ø Expedir
la regulación para el sector salud y el SGSS en salud.
Ø Definir
y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión técnica, financiera y
administrativa a las instituciones que participan en el sector y en el sistema,
así como divulgar sus resultados con la participación de las entidades
territoriales.
Ø Reglamentar,
distribuir, vigilar y controlar el manejo y la destinación de los recursos del
sistema general de participaciones en salud y del SGSS.
Ø Establecer
los procedimientos y reglas para la intervención para la intervención técnica y
administrativa de las instituciones que manejan los recursos, sea para su
liquidación o administración a través de la superintendencia nacional de salud.
Ø Definir
las prioridades de la nación y de las entidades territoriales en materia de
salud publica y acciones de obligatorio cumplimiento del PAB (plan de atención
básica).
Ø Adquirir,
distribuir y garantizar el suministro oportuno de insumos para el control de
vectores y medicamentos para el manejo de los esquemas básicos de enfermedad
transmisibles y de control especial.
Ø Definir,
implantar y evaluar la política de prestación de servicios de salud, normas
para controlar su crecimiento, mecanismos de libre elección por parte de los
usuarios y la garantía de la calidad.
Ø Prestar
servicios especializados atreves de las instituciones adscritas.
Ø Ayudar
en la afiliación de la población pobre al régimen subsidiado mediante apropiaciones del presupuesto nacional.
COMO SE FINANCIA EL SISTEMA
La
ley 715 implementa nuevos cambios como lo son el manejo de recursos de la salud
en un fondo separado, ya que la tesorería de la nación giraba un cheque a los
fondos comunes del municipio. Con este cambio el gobierno espera evitar desviaciones,
embargos y malos usos del dinero que debería ser utilizado para salud por parte
de los municipios; ya que la contratación y el pago del régimen subsidiado era
muy ineficiente y dispone que los recursos deben ser destinados a financiar la
nueva afiliación de la población por atender urbana y rural del régimen subsidiado.
El
sistema de participación en salud destinara los recursos de la siguiente
manera:
Ø Financiando
subsidios hasta logar una cobertura total, incluyendo poblaciones vulnerables
no incluidas en el sistema, distribuyendo a nivel de corregimientos departamentales,
municipios y distritos.
Ø Acciones
de salud pública definidas como prioritarias por el ministerio de salud.
Ø La
ampliación de la cobertura también se realizara con los recursos del FOSYGA.
Ø Los
recursos se distribuyen dividiendo la población pobre para ajustar algunos
servicios no incluidos en el pos, de esta manera a cada departamento le
corresponde el 59% de los recursos y el 41% restante será destinado a financiar
la atención en el primer nivel de complejidad en cada uno de estos lugares.
Ø Para
racionalizar los costos se tomara como referencia las tarifas establecidas por
el ministerio de salud.
Ø De
acuerdo con los valores correspondientes a la aplicación de los criterios de población, equidad y eficiencia
administrativa determinando así:
Población
por atender: es la población total de cada entidad
territorial certificada por el DANE para el respectivo año y se distribuirá
entre los distritos, municipios y corregimientos de acuerdo con su población.
Equidad:
es el peso relativo que se asigna a cada entidad territorial de acuerdo con su
nivel de pobreza y los riesgos en salud publica.
Eficiencia
administrativa: es el mayor o menor cumplimiento en
metas prioritarias de salud publica medidas por indicadores.
De este modo los recursos para financiar los
eventos de salud publica, se distribuirán a los criterios antes mencionados
asi:40% para población por atender,50% por equidad y 10%por eficiencia
administrativa.
APUNTES
Los recursos del gobierno central para salud eran
transferidos directamente a la red de hospitales públicos del país. Sin
embargo, este sistema no era suficiente para proporcionar una atención integral
en salud a la población de bajos recursos.
EL ESTADO
Actúa como ente
de coordinación, dirección y control, Sus organismos son:
1. Ministerio de Salud: tendrá como objetivos
primordiales la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución,
control y seguimiento del Sistema de la Protección Social.
2.
La Comisión de Regulación en Salud (CRES):Entidad
gubernamental encargada de dirigir el sistema de salud en el país y de
regular los temas relacionados con el
Sistema de Seguridad Social en Salud como son el Plan Obligatorio de Salud y la
unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros.
3. La
Superintendencia Nacional de Salud:
que vigila y controla a los actores del sistema. Fijar las políticas de Inspección,
Vigilancia y Control, Vigilar el cumplimiento de las normas, Supervisar la
calidad de la atención de la salud y control del aseguramiento, la afiliación,
la calidad de la prestación de los servicios y la protección de los usuarios,
Velar por la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración,
custodia y aplicación de los recursos con destino a la prestación de los
servicios de salud, exigir la observancia de los principios y fundamentos del
servicio público esencial de Seguridad Social en Salud.
ASEGURADORES: Son entidades públicas o privadas que aseguran a la
población, actúan como intermediarias y administradoras de los recursos que
provee el estado. Son las entidades
promotoras de salud (EPS) las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y
las aseguradoras de riesgos profesionales (ARP).
WEBGRAFIA
Aspectos positivos
ResponderEliminar• El resumen tiene contiene información relevante
• Buena capacidad de síntesis
• Objetivos claros
Aspectos a revisar
• Algunos aspectos ya no está vigente, se pudo indagar mas desde otras fuentes que ha pasado en estos 13 años de la ley.
• Faltan datos relacionados con los tipos de subsidio y con los copagos y cuotas moderadas
• La información incompleta es vital para el entendimiento del proceso de financiación. No hay de datos
CALIFICACIÓN: 3.8